
dolor de cabeza diario en la frente Causas y tratamientos
Es una de las formas más comunes de molestia en las personas y la tensional es suele reflejarse en la frente. Su aparición suele ser discontinua, bajo la forma de migraña o tensional.
Aunque inducen cierta preocupación, no se catalogan como una situación grave, salvo que su patrón varíe de un dolor leve o suave a uno agudo, sobre todo cuando se trata de un dolor de cabeza diario, la ansiedad que no ha sido controlada.
Puede ser ocasionado por algunos alimentos, factores hereditarios, estrés, consumo de alcohol, cambios hormonales o la edad, existiendo diversas maneras de conseguir su alivio, como se verá a continuación.
Factores como una edad avanzada, pertenecer al género femenino y ser caucásico son algunos de los elementos vinculados con este malestar. Al no poder ser modificados, reciben el nombre de cronificadores, dada su incidencia en la extensión de la aparición de este dolor por más tiempo.
Por otra parte, se le otorga la denominación de factores modificables a los aspectos que pueden ser controlables, como por ejemplo, depresión, ansiedad, apnea del sueño, abuso de fármacos o de cafeína y obesidad, responsables del dolor de cabeza diario al despertar.
Contenido del artículo
Tipos de dolor de cabeza según la zona
Dependiendo de su localización, pueden sentirse en un área de la cabeza o abarcar toda su extensión, variando en intensidad y frecuencia. Esto significa que pueden ser moderados o intensos, con capacidad de incapacitar a una persona y repetitivos en un número variable que suele rondar tres episodios por mes.
Respecto a su tipología, pueden ser primarias o secundarias, por lo que puede a cualquier edad, como es el caso del dolor de cabeza diario en adolescentes. Aquellas son las más comunes, mientras estas últimas son las responsables de otros problemas de salud, representando el 10% de los casos.
- Migrañas
También conocidas como jaquecas, constituyen un trastorno que suele ser hereditario. Se describe como episodios recurrentes localizados en una zona o toda la cabeza. La sensación es pulsátil, acompañándose algunas veces de náuseas y en oportunidades de vómitos.
Las luces y los ruidos pueden alterar más el malestar que se siente, lo cual se conoce como fotofobia y fonofobia, respectivamente. Su aparición resulta de desencadenantes como el estrés, algunos alimentos, fármacos, clima, esfuerzos físicos o ciclos menstruales. Cede con el reposo.
- Cefalea de tensión
Se ubica en la región occipital o en la frente, pudiendo extenderse hasta la zona cervical. Menos intenso que la jaqueca, no manifiesta los síntomas de aquélla ni empeora con el ejercicio, por lo que no impide darle continuidad a las actividades regulares que se tengan.
- Cefalea crónica diaria
Al igual que la anterior es primaria, caracterizándose por su aparición diaria, con una duración que varía entre quince días a un mes durante un promedio trimestral. En general se presenta en casos vinculados con un consumo elevado de analgésicos, habitualmente ingeridos por cuenta propia.
- Cefalea en racimos
Son dolores que aparecen de modo agrupado y que duran varios días. El detalle de estos casos es que surgen en épocas específica del año, siendo más común en los hombres cuya edad promedio es de treinta años.
¿Por qué duele la cabeza?
Existen diversas razones que pueden influir en la aparición de estos dolores. Entre ellos están los siguientes:
- Alcohol
La presencia de taninos, como las que se encuentran en los vinos tintos pueden ser frecuentemente desencadenantes de migrañas.
- Alimentos
La ingesta de cítricos, cacao, frutos secos, picantes, fermentos de algunos quesos y aditivos de embutidos suelen ocasionar estas molestias por la presencia de tiramina y glutamato monosódico.
- Cambios climáticos
Afecta a algunas personas, sin que esto signifique que se pueda establecer un patrón, Temperaturas extremas de calor o frío son las más frecuentes causales.
- Cambios hormonales
En las féminas, la cercanía de la menarquía puede ser un detonador de estos dolores, complicándose durante los ciclos ovulatorios y durante el ciclo menstrual. En estos casos se ha detectado que al culminar este último la molestia cesa, dándoles también un descanso cuando están en período gestacional.
- Edad
A pesar de su poca frecuencia, durante la infancia se producen algunas migrañas, las cuales se incrementan con la llegada de la pubertad, sobre todo en las niñas.
- Falta o exceso de sueño
Dormir más horas de las necesarias o no hacerlo provoca alteraciones en el organismo que se manifiestan con una cefalea.
- Fármacos
Algunos tratamientos vasodilatadores pueden provocar esta reacción
- Herencia
Gran parte de las personas que sufren de estos malestares tienen en su familia algún hermano o padre que también los padecen, detectándose en algunos casos la presencia la presencia de un gen específico.
- Otras causas
Tensión o una actividad incrementada en los músculos de la región trigémino-cervical también pueden ser los responsables de su aparición.
¿Son peligrosos los dolores de cabeza?
La mayoría de ellos cede regularmente con el uso de algún analgésico, sobre todo las cefaleas. Pero cuando constituyen un efecto secundario de alguna enfermedad debe recurrirse a un especialista para recibir el diagnóstico adecuado. Una acción recomendable de igual modo ante la presencia de los siguientes signos:
- Aparición del dolor al despertarse en horas nocturnas
- Aparición en personas de la tercera edad por primera vez
- Dolor súbito e intenso
- Falta de respuestas esperada ante tratamiento
- Incapacitación para realizar cualquier actividad común, como las escolares o laborales.
- Molestia crónica que se incrementa en vez de disminuir
- Persistencia del dolor en el mismo lado de la cabeza
Tratamientos médicos para los dolores de cabeza
Entre los tratamientos más comunes, el especialista puede sugerir el uso de fármacos como betabloqueadores, analgésicos y antidepresivos dependiendo del diagnóstico médico.
En todo caso, los tratamientos recomendados para el dolor de cabeza diario a que se debe, han de ser administrados conforme sus indicaciones para evitar que la molestia se vuelva crónica.

Cómo quitar náuseas y las ganas de vomitar sin sufrimientos
Leer Más

¿Cómo Quitar Tapón de Cera del Oído sin Riesgo?
Leer Más

Como Quitar Chile De Las Manos | Ardor de las manos por chile Con 7 Métodos Seguros
Leer Más
Remedios caseros para los dolores de cabeza
Dependen del tipo de molestia que se tenga. Cuando el especialista pregunta qué se siente, las respuestas pueden ser sensaciones de calambre (dolor eléctrico), opresión (tipo casco), de latido o pulsátil, explosivo y de taladro o terebrante.
Además, puede observarse algún síntoma físico, como por ejemplo, ojos enrojecidos, párpados caídos, lagrimeo, vértigo, náuseas y vómitos o espasmos en el rostro. Cuando se acompañan de señales complementarias, se debe acudir de emergencia ante un especialista.
Entre ellas están fiebre, rigidez en la nuca, cambios en el tamaño de la pupila o caída de los párpados, erupciones cutáneas, sensación de hormigueo en las extremidades o alteraciones en la visión, como manchas oscuras, luces brillantes, distorsión y duplicación de imágenes.
Sin embargo, a nivel general, la recomendación consiste en llevar una vida equilibrada, una dieta san y reposo. La meditación suele ser una buena opción, así como el uso de compresas en las áreas afectadas como el dolor de cabeza diario en la parte de atrás.
¿Cómo se llama el especialista en dolor de cabeza?
Este especialista es el neurólogo. Su formación le capacita para diagnosticar y tratar los problemas que se relacionan con el sistema nervioso, pero también se encarga de las situaciones de dolores de cabeza, siendo la migraña la afectación más frecuente que suele enfrentar.
Cuando se trata de dolores ocasionales o relacionados con un cuadro viral, lo común es acudir al especialista de cabecera.